Para dar clases busco siempre ejemplos de la vida cotidiana para que los términos específicos de fotografía resulten fáciles de entender a todos los alumnos y sobre todo de recordar. Por eso hoy quiero compartirles algunos paralelismos que encontré para explicar conceptos del temario que vemos en las clases. Y nada de esto es azar…
Hablamos que para hacer el Taller de Fotografía de Cámara Réflex es necesario tener una cámara réflex o semi reflex; pueden ver acá las diferencias que tienen.
Es importante contar con estas cámaras ya que tienen el modo manual para manejarla, y en las clases nos dedicamos a entender su funcionamiento a partir de 3 controles básicos que siempre mencionamos: el ISO, diafragma y velocidad de obturación.
OJO HUMANO
El clásico ejemplo es el del diafragma que es similar al ojo humano, que con el iris dilatado o contraído deja pasar más o menos luz; así también funciona el diafragma que nos permite controlar la cantidad de luz que hacemos llegar al sensor de la cámara para lograr una correcta iluminación, y nos permitirá enfocar alcanzando detalles que están lejos o bien desenfocarlos dependiendo del valor de diafragma que le asignemos.
ORQUESTA
Los 3 elementos que tendremos que controlar para decir que usamos la cámara absolutamente con controles manuales serán como dije arriba el ISO, diafragma y obturación. Estos funcionan como una orquesta: cada uno es un instrumento específico, tiene un rol asignado con posibilidades variadas.
- El ISO: trabaja sobre la iluminación afectando la calidad de la foto
- El diafragma: logrará enfocar detalles lejanos o desenfocar lo que no merezca nuestra atención
- La velocidad de obturación: nos permite congelar o capturar el movimiento de lo que estamos retratando
Si bien cada uno tiene un fin determinado en su conjunto trabajan en función de una mejor fotografía, todos controlando la luz.
UN PRÉSTAMO DEL DIABLO
Para explicar cómo usar el ISO y por qué tener cuidado con él siempre digo que es como pedirle un préstamo al diablo. El ISO te va a prestar luz cuando no la tengas, pero el interés que te cobra puede ser altísimo; tanto hasta volverte horrible una foto y granularla = arruinarla.
FÓRMULA DE LA INVERSIÓN
Ayuda a resolver la cuenta que tenemos que hacer para decidir cómo combinar de manera correcta los tres elementos, y acertar en el uso de sus valores, una fórmula simple a tener en cuenta cuando hacemos una inversión: «si no tenés cantidad, es más tiempo». Si no tenés cantidad de dinero deberías dejar -por ejemplo un plazo fijo- por más tiempo en el banco para que genere un interés relevante. Así resulta que si no tenés cantidad suficiente de luz deberías dejar más tiempo que ingrese luz hasta el sensor.
Es por eso que la fotografía es un arte, de combinar, pensar estratégicamente varias alternativas para llegar a la misma foto; tal vez con diferentes resultados en cuanto a enfoques, calidad, o movimiento. Pero de igual iluminación y sobre todo con mi tan reiterada «correcta exposición».
Así realmente parece que el uso de la cámara réflex es similar a MANEJAR UN AUTO. Por eso cuando uno está aprendiendo y por primera vez se dispone a conducir la cámara de manera manual se enfrenta al embriague, acelerador, freno, palanca de cambios, espejos y señales de tránsito como encuentra cuando se sube a un auto. Todo a la vez, cada elemento con una función determinada pero todo junto nos llevará a lograr mejores fotos y llegar a un nuevo destino.
De aquí nace el nombre del Taller, que es aprender todo sobre el Manejo de Cámara Réflex, realmente es así: buscamos conocer cómo manipular cada botón y función de la cámara hasta poder -luego de mucha práctica- manipularla sin pensar, de manera más natural.
Espero que les hayan sido útiles estas comparaciones para incorporar conceptos y funcionamientos de los botones y partes de la cámara réflex. Hasta la próxima!
Comentar